Asociación de Parkinson de Toledo pide que se apoye la investigación para lograr una “pronta” solución a la enfermedad

La Asociación de Parkinson de Toledo ha llevado a cabo este miércoles un acto para conmemorar el Día Mundial del Parkinson, en el que ha reivindicado que se garantice el tratamiento rehabilitador para estos enfermos mediante la concertación, al no estar incluido en el sistema público, y que no cese el apoyo a la investigación para “obtener una pronta solución” a la enfermedad.

Se trata de dos de las reclamaciones que la asociación ha lanzado en el manifiesto elaborado para este día por la Federación de Parkinson de Castilla-La Mancha, cuya lectura ha estado acompañada por una suelta de globos con mensajes de esperanza y buenos deseos para aquellos que padecen esta enfermedad neurodegenerativa y que en la región afecta a 7.500 personas, según ha informado el Ayuntamiento de Toledo en nota de prensa.

Desde la asociación también han demandado un censo de personas con Parkinson para “manejar datos fiables y así conocer el perfil de los afectados y facilitar la asignación de recursos”, así como el apoyo a las familias de los enfermos y a las organizaciones que les representan que “se han convertido en prestadoras de servicios sustituyendo a los servicios públicos”.

A este acto han acudido la concejal de Accesibilidad y Familia del Ayuntamiento de Toledo, Maite Puig; la presidenta de la Federación de Parkinson de la región y a su vez de la asociación toledana, Ángeles González; la directora provincial de Sanidad, María del Prado Carretero; y el director provincial de Bienestar Social, Gregorio Gómez, además de numerosos socios y usuarios del centro en Toledo.

CICLO DE CONFERENCIAS

En este marco, los representantes políticos han podido conocer de primera mano las instalaciones de la asociación, que cuenta con nuevas salas y servicios. Además, a lo largo de este miércoles celebrarán una jornada de puertas abiertas para enseñar el centro a todo aquel que esté interesado.

También con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Parkinson han programado un ciclo de conferencias para este mes, que tendrán lugar en su sede los viernes a las 18.00 horas y que arrancan este viernes, 13 de abril, con una charla sobre temblor y bloqueo. El viernes 20 de abril se hablará sobre disfagia y el 27 de abril sobre dispositivos de apoyo y ayudas técnicas.

LA JUNTA AGRADECE LA LABOR CON LOS PACIENTES

De su lado, la directora provincial de Sanidad, María del Prado Carretero, ha agradecido en nombre del Gobierno regional “la profesionalidad de todas las personas que trabajan en la Asociación Parkinson Toledo y la labor que realizan para que los pacientes afectados puedan ir recuperando su autonomía personal con la rehabilitación, además de ayudarles a convivir con su enfermedad y a mejorar su calidad de vida, sin olvidar el apoyo a familiares y cuidadores a través de distintas acciones formativas”, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Actualmente en el Centro de Rehabilitación Integral ‘CAP Toledo’, que cuenta con el apoyo del Gobierno regional, reciben atención 165 personas afectadas por el Parkinson de distintas edades, contando su paciente más joven con 28 años.

Aunque la enfermedad del Parkinson tiene un origen genético y no sólo afecta a personas mayores, la directora provincial de Sanidad ha recalcado que “también es importante atender a otros factores que pueden motivar igualmente la aparición de la enfermedad y, por ello, junto al tratamiento que se presta desde nuestros servicios sanitarios, nuestras acciones se dirigen también a fomentar hábitos de vida saludable y así minimizar la posibilidad de que esos otros factores la provoquen”.

Y junto a la prevención, “la investigación es fundamental en el tratamiento de esta patología” según ha recordado Carretero, haciendo referencia al Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Guadalajara, que participa en un estudio multicéntrico nacional e internacional para evaluar la frecuencia del Parkinson avanzado y las estrategias para tratarlo. “Un estudio que está analizando cuál es el mejor tratamiento para cada caso y teniendo en cuenta las características de cada paciente”, ha añadido.

Asimismo, el Hospital ‘Virgen de la Salud’ de Toledo tiene instaurado “desde hace más de diez años” terapias con bombas de infusión, subcutánea e intraduodenal, de fármacos específicos para el tratamiento farmacológico de estos pacientes y, cuando el paciente es un posible candidato a cirugía de estimulación cerebral profunda, se deriva al Complejo Universitario de Albacete.